Estuvimos menos de 30 minutos en ese paradisíaco lugar, pero creemos que fueron suficientes para admirar su belleza, tocar un poco del agua de su mar, pisar su arena y confundirnos entre las variopintas y legendarias embarcaciones…Huanchaco, llamado así por su tradicional caleta de pescadores, conserva aún gracias a sus pobladores, muchas de las costumbres de sus antepasados, los guerreros de la cultura Mochica.
Las aparentemente frágiles embarcaciones llamadas «caballitos» de totora, siguen siendo, hoy por hoy, la principal herramienta de trabajo del actual pescador huanchaquero y por qué no, de aquellos que quieren agenciarse de unas monedas a cambio de un paseo por sus límpidas aguas…
Ubicada a escasos diez minutos del Centro de Trujillo, Huanchaco se yergue como un remanso, aun cuando su playa sea lo bastante concurrida por calurosos bañistas que van en busca de sus olas, su paisaje y su nombre mismo.
Recuerdo que la primera vez que tomé contacto de Huanchaco, o que mi mente lo fijó como imborrable, fue cuando papá se retrató junto a una de sus señoriales embarcaciones…Desde entonces quisimos visitar dicho lugar…y por esos azares del destino, llegamos hasta allí…y le agradecimos a Dios por habernos llevado a aquel mágico lugar, en lo que es parte de su bendita creación…
Y no pudimos sustraernos de posar ante los “caballitos” de totora y dejar que la cámara de fotos y nuestro asombro y alegría por estar allí hicieran su parte…Quisimos que la embarcación nos llevara mar adentro, pero no había tiempo y sí mucho temor…la veíamos frágil ante la inmensidad de las aguas del mar que parecieron agitarse al vernos frente a ellas…quizás frágil no era la embarcación sino nosotros, de temer que ésta se volteara y terminara acabando de un maretazo, nuestro deseo por estar allí…
Hemos de volver a mirar y a oler el mar de Huanchaco…hemos de volver a pisar su arena…Hemos de volver para treparnos en una de sus embarcaciones y dejarnos llevar por ella…Hemos de volver para retratarnos por completo…Huanchaco, sí que hemos de volver…
Para garantizar que la mensajería tenga un impacto, las comunicaciones corporativas necesitan una estrategia de contenido concreta, priorizada por propósito y audiencia.
Son las 6.30 de la mañana. Martin revisa su correo electrónico y hay un anuncio de la compañía: Kelly, la vicepresidenta ejecutiva de marketing de productos, se está yendo. Eso es algo nuevo para Martin, ya que él ha estado trabajando en un proyecto especial que ella está liderando. El anuncio incluye un enlace a la intranet corporativa, donde hay un comunicado de prensa con el nombre del sucesor de Kelly, pero no hay detalles adicionales. Martin inmediatamente envía un correo electrónico a sus compañeros del proyecto. «¿Qué sabe usted», pregunta «sobre la reorganización de la administración y el estado de nuestro proyecto?»
«El gran contenido está en el corazón de todo lo que hace la comunicación «
Este escenario de incertidumbre podría haberse evitado si las comunicaciones corporativas tuvieran una estrategia de contenido proactiva y deliberada que integrara las comunicaciones de los empleados y el liderazgo, así como las relaciones públicas (PR).
Los líderes de comunicaciones más eficaces crean un mensaje claro y coherente, uno que promueve una prioridad comercial estratégica o refuerza una actitud deseada o comportamiento importante, y desarrolla planes de distribución integrales para garantizar que ejecuten con éxito esa estrategia de contenido.
“El gran contenido se encuentra en el corazón de todo lo que hacen las comunicaciones, incluidas las comunicaciones de empleados y líderes y las relaciones públicas. Pero los líderes deben priorizar, planear, producir y publicar contenido efectivo de manera deliberada, o la audiencia simplemente se abrumará y confundirá «, dice Elizabeth Barrett, líder de investigación de Gartner.
Primero priorizar contenido
Una estrategia de contenido bien formada y comunicada le habría permitido saber a Martin que, independientemente de los cambios de liderazgo, la importancia estratégica de su proyecto permanece y sus objetivos están intactos.
La mensajería alineada y dirigida comienza con una estrategia de contenido adecuadamente priorizada. Este es un paso vital dado el estallido en la cantidad de franquicias que crean y sindican contenido y los muchos canales a través de los cuales se distribuye el contenido.
Para priorizar, es importante diferenciar los diferentes tipos de contenido de comunicaciones:
Después de priorizar el contenido, los líderes de comunicaciones deben desarrollar un calendario editorial y un plan. Elija la meta establecida, como un cambio de comportamiento específico, y establezca un tiempo para que el contenido se publique. Luego trabaje hacia atrás desde allí para identificar los pasos y los recursos necesarios para crear y distribuir el contenido. Este enfoque ayuda a los líderes de comunicaciones a emerger y planificar preventivamente para posibles obstáculos.
Los comunicadores suelen ser productores de contenido cualificados. Para garantizar que logren un impacto en la audiencia, deben afinar su capacidad para simplificar los mensajes, usar un tono auténtico y garantizar que todo el contenido esté centrado en la audiencia.
Los equipos de comunicaciones de alto rendimiento analizan cómo se producen sus historias, especialmente cuando varios equipos están creando contenido en la misma historia. En el entorno de comunicaciones de hoy en día, numerosos equipos crean contenido, incluidos equipos de marca y producto, por lo que es importante que todos estos creadores de contenido colaboren y coordinen, tanto para eliminar el esfuerzo inutilizado / duplicado y las inconsistencias, como para aprovechar el contenido producido por un equipo que Podría ser reutilizado por otro. (tomado de Gartner: https://www.gartner.com/smarterwithgartner/content-plan-is-key-to-coherent-corporate communications/ )
Visitar el museo de oro del Perú es internarse en el pasado. Es detenerse con gran asombro ante la riqueza de joyas emblemáticas de distintas culturas precolombinas entre las que destacan el Tumi. En sus paredes se guardan, igualmente, un completo y bien documentado museo de Armas. A casi medio año que se pusieran en duda algunas piezas del importante recinto, la Fundación Miguel Mujica Gallo, presentó la nueva muestra depurada.
Las Relaciones Públicas (RR.PP.), surgen en respuesta a una necesidad de las empresas por proteger su más importante activo.
Como especialidad de las Comunicaciones, las Relaciones Públicas permiten lograr mención de marca a través de la noticia, en los distintos Medios de Comunicación.
En la actualidad, las empresas apuestan por las RRPP, sobre la Publicidad, porque generan mayor credibilidad a través de terceros (diarios, revistas, TV, radio, internet, blogs), lo que contribuye al fortalecimiento de la marca.
Así también, las RR.PP. permiten moldear actitudes, construir relaciones, desarrollar conciencia y, sobre todo, preferencia de marca.
Las Relaciones Públicas, adecuadamente gestionadas, trasmiten contenidos creíbles para los Medios, lo que contrariamente hace la Publicidad, que sólo es la marca, hablando por sí misma.
Si bien las Relaciones Públicas antes recibían las “migajas” del presupuesto del Marketing de las empresas, hoy cobran un mayor valor, puesto que ponen en valor la marca y sus productos.
(TRIVAL COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA SAC – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS)
En un mercado saturado como el nuestro, donde es constante el surgimiento de nuevas Agencias de Relaciones Públicas, cabe preguntarse, ¿cómo elegir a la más adecuada para la gestión de su marca y de las comunicaciones?
La respuesta no es fácil, ya que muchas de ellas se publicitan bajo el eslogan de tener experiencia y también, en que han tenido a cargo el manejo de empresas de gran valía. Afirman que su especialidad es gestionar la imagen y la reputación de las organizaciones, aportando estrategias sólidas de comunicación que apoyen a los planes de negocio de los clientes.
¿Conoce cuáles son las características que debe reunir un buen perfume? ¿Sabía que no existe un perfume para determinada edad como algunos creen? ¿Está enterado sobre qué zonas de su cuerpo debe perfumarse y cuáles no? Si quiere absolver alguna de estas preguntas, este artículo es para usted.
Contrariamente a lo que se cree, el perfume no nació en Francia. De acuerdo a la historia, sus orígenes se remontan a las antiguas civilizaciones, como la egipcia.
El perfume, según la periodista española Rosa Gonzáles, autora de uno de los libros más completos que se haya escrito hasta hoy, es una estructura perfectamente equilibrada, donde cada molécula de olor y cada elemento que se utiliza tiene que guardar relación, porque si una de ellas es excesiva, o está mal insertada en el conjunto, a lo mejor no se está creando un perfume sino un desastre.
Los perfumes o su equivalente de la antigüedad se han venido utilizando desde hace siglos para una gran cantidad de usos que van desde óleos funerarios y demás rituales religiosos, fiestas y celebraciones, sustancias medicinales y eméticas, hasta productos antienvejecimiento o para rituales amorosos.
En el siglo XV ya se disponía de perfumes a base de alcohol etílico y aceites esenciales. Se dice que el verdadero inicio de la perfumería comenzó con el agua de colonia, y que Napoleón Bonaparte fue uno de los grandes consumidores de esta fragancia.
En Grasse- Francia, a partir del siglo XVIII e inicios del XX, se fue formando un gran centro productor de perfumes, gracias a los cultivos de jazmines, rosales y otras flores y con moléculas de olor, que imitaban exactamente a los de la naturaleza. Fue así como se dio inicio a la perfumería de laboratorio. Ello hizo posible que el perfume francés se haya expandido por el mundo entero.
Sigue leyendo
Su nombre es Gem, tiene ocho años y es algo más que un simple can. Gem, lleva sobre su lomo unas frases escritas en portugués que bien podrían resumir el trabajo que realiza: “No me distraiga. No me alimente, Soy un perro guía”
En efecto, Gem es el hermoso labrador y guía de la brasileña Ethel Rosenfeld, profesora especializada y consultora en deficiencia visual, quien visitó el Perú en su condición de impulsora del Proyecto “Percepciones”, que fue patrocinado por una empresa transnacional.
Gem nació en Smithtown, en el Estado de Nueva York y fue precisamente allí donde comenzó a ser entrenado para el trabajo que realiza con Ethel: guiarla por donde no haya peligro.
Como buen labrador, Gem se adapta mejor a ese trabajo. El encuentro con Ethel no fue improvisado: ellos pasaron 23 días previos juntos, como parte de un entrenamiento que luego se fue solidificando en las calles de Río de Janeiro.
Gem nació en la Guide Dog Foundation for the Blind. Fue allí donde recibió entrenamiento para ser un guía, recibiendo su diploma con un año y cuatro meses. Fue entonces que conoció a Ethel, quien lo llama simplemente su hijo.
Circundado por las calles Bolívar, Ugarte, Zela y Santa Catalina se ubica el Monasterio del mismo nombre, considerado como uno de los mayores atractivos turísticos que posee la Cuidad Blanca. Ser el único en el mundo con ciudadela, la coloca con toda razón en un orgullo para Arequipa, que no en vano ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Han pasado 422 años desde que fuera fundado en Arequipa el Monasterio de Santa Catalina de Abad, perteneciente a la orden dominica y que aún alberga a 30 religiosas de clausura en una zona reservada, de edades comprendidas entre los 18 a 90 años.
Integramente construida en sillar, es hoy por hoy considerada como el mayor atractivo arquitectónico de Arequipa. Está edificada en una unidad estructural civil y religiosa de gran magnitud. Posee tres claustros, 6 calles, 80 casas que fueron vivienda de religiosas, una iglesia, una plaza y una valiosa colección de pintura virreinal que comprende unas 400 piezas. Para recorrer su interior se necesitan por lo menos dos horas, dada su extensión, que es de 20.426 m2. Sigue leyendo
Quienes creen que las estrellas sólo se pueden ver o contar mirando hacia el firmamento están equivocados o simplemente no han visitado el Paseo de la Fama de Hollywood.
Ubicada a lo largo de Hollywood Boulevard y Vine Street en Hollywood, California, Estados Unidos, el Paseo de la Fama alberga a más de 2000 estrellas con los nombres de las celebridades que destacaron en la industria del entretenimiento.
Allí, en un bien concurrido boulevard, se pueden apreciar, contar y tocar las estrellas de cinco puntas de color rosa, las que llevan distintos símbolos, fabricados en bronce, material con el que también se escribe el nombre de los homenajeados.
Tales símbolos están diferenciados. Así, estos pueden incluir una cámara cinematográfica, por su contribución a la industria del cine; un decorado de televisión, por su contribución a la industria televisiva; un fonógrafo, por su contribución al mundo de la música; un micrófono radiofónico, por su contribución en la industria de la radio; y una máscara tragicómica, por su contribución en la industria teatral. Sigue leyendo
En el populoso distrito limeño de Villa María del Triunfo, en un amplio y ventilado cuarto, se ubica un peculiar mini zoológico. Allí reposan águilas, loritos, búhos, peces y exóticas aves. Si bien no se trata de animales vivos, su perfecta hechura y anatomía hacen confundir a cualquiera. Además, todas las piezas tienen algo en común: están talladas en piedras semi preciosas y han sido hechas por las manos de José Yantas, un artista sin igual.
Empezó esculpiendo búhos de distinto tamaño y veamos la suerte que estos le han dado.
En la actualidad José Yantas Vizurraga, no solo está considerado como uno de los mejores maestros talladores en piedras semipreciosas del Perú, sino que sus trabajos se admiran en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos.
Como buen hijo de La Oroya, hermosa localidad del departamento de Junín, José es alegre y modesto. Sigue leyendo